17 marzo 2025

K-79, de «Medianical Age», también aparece en «Casos Descartados» | Autómatas y cyborgs

¡Hola de nuevo! Como os he compartido en las entradas anteriores, este inicio de año he tenido la oportunidad de participar en varios eventos relacionados con mis novelas Medianical Age y Casos Descartados, como el Lanzamiento de la versión en inglés de Medianical Age, la Entrevista sobre Casos Descartados  y la participación con todas mis novelas en Libro Fórum Sevilla 2025 y en el podcast Arrasa con lo que veas

Por todo esto, me gustaría hablaros sobre una anécdota relacionada con estas dos historias y, de paso, compartir algunas curiosidades históricas que encontré en el proceso de documentación. 

Específicamente, se trata de que K-79, personaje de Medianical Age, también aparece en un capítulo de Casos Descartados y he aquí la cuestión: mientras que en su novela de origen se dedica a la creación de cyborgs en la época futura, en Casos Descartados construía autómatas en el siglo XIX, los cuales pueden considerarse la antesala de los primeros.

¡Os cuento todo a continuación!


K-79 en Medicanical Age y Casos Descartados


Empecemos por el principio. ¿Quién es K-79?

En la entrada de lanzamiento de Medianical Age, en la que os hablaba de todos los personajes de la novela, os comentaba que K-79 (Keith) es uno de los personajes futuristas de Medianical Age, concretamente el visionario que ha aportado una solución al mundo de la ciencia en un futuro: la construcción de cyborgs a partir de personas que estaban a punto de morir en el pasado, para diferentes propósitos, debido a la escasez de humanos en esa época distante. Sin embargo, su ambición no conoce límites.

2004 y 2009

No obstante, por mucho que pertenezca a un futuro lejano, este es el personaje más antiguo de la novela. Todavía conservo el primer boceto que hice y es nada más y nada menos que del año 2004, como compartía en esta imagen del personaje a lo largo de los años:


K-79, ya creado en 2004, lo incluí posteriormente en Medianical Age cuando comencé a escribir un borrador de esta historia en el año 2009.  Nunca me olvidé de este proyecto, que retomé en el año 2020 (actualizando y completando la historia), y finalmente la novela salió publicada en 2023 y, este mismo año, la versión en inglés.

Pero rebobinemos y volvamos a 2009...

En aquella entrada, también podéis encontrar las imágenes del cuaderno que todavía conservo donde comencé a anotar las primeras ideas de Medianical Age, con fecha de ese año:


Por el momento, el cuaderno y los bocetos de los personajes quedaron en el cajón en aquella fecha.

2011

Pero como os he contado en otras ocasiones, Casos Descartados fue mi primera novela escrita. En concreto, comencé a escribirla en el año 2011 (la 1ª edición salió publicada en en año 2016 y la 3ª edición, la actual, en 2024). Por lo tanto, en la fecha en la que escribí Casos Descartados, K-79 y su concepto en Medianical Age ya estaban creados (además era bastante reciente).

Casos Descartados es una comedia policíaca ambientada en el siglo XIX, en la que Sigmund Sikerteils, su protagonista, trata de resolver un total de 22 casos extraños que son rechazados por los agentes de la comisaría de la ciudad, por considerarlos inverosímiles (la mayoría tiene que ver con temas sobrenaturales, incluso).

Pues bien, hay un caso titulado El caso del inventor (el nº 20), en el que Sigmund visita una Feria de la Ciencia y encuentra a un científico llamado Keith Sevnaif (como si el apellido fuera una abreviatura de la pronunciación del número en inglés). Se trata de un inventor adelantado a su tiempo que se dedica a la construcción de autómatas (prácticamente, los antepasados de los cyborgs). Pues resulta que Keith se ve involucrado en un caso y Sigmund tiene que demostrar su inocencia. 

¿Cómo hice la inclusión de este personaje en Casos Descartados? Pues en Medianical Age, los personajes del futuro son capaces de realizar viajes temporales mediante la tecnología. "La lógica" de todo esto es que K-79 podría haber visitado el siglo XIX, pero además, el personaje aquí adapta su concepto a la época. Si en el futuro construye cyborgs, en el siglo XIX crea autómatas



Autómatas y cyborgs


Y ahora viene una de mis partes favoritas... ¡la documentación!

Para escribir este caso descartado, El caso del inventorme documenté mucho sobre los autómatas que, por cierto, como se refleja en la novela, estas creaciones mecánicas no eran tomados muy en serio en el siglo XIX, ya que eran considerados objetos más propios del mundo del espectáculo. Esto era debido a que ilusionistas y prestidigitadores incorporaron trucos con autómatas en sus números, falsos en algunas ocasiones.

(Y, como ya sabéis, en Casos Descartados, Sigmund trata de resolver los casos que los agentes no toman preciosamente en serio, así que un caso con autómatas involucrados... ¡significa que es un caso para Sigmund!, sin lugar a dudas.)

De hecho, cuando Sigmund y Carlotta visitan la exposición de este inventor en la Feria de la Ciencia, la carpa de exposición está casi vacía y algunos espectadores se muestran quejicosos. Así podemos leerlo en este fragmento:

Pudimos entrar en una de las carpas del recinto. [...]

Hallamos al científico apoyado en la mesa que se encontraba al fondo, justo delante de una enorme cortina. Se trataba de un hombre con un peinado fuera de lo común y una extraña vestimenta: portaba un largo abrigo de cuero, unos ajustados pantalones y una camisa desprovista de corbatín alguno.

En cuanto nos vio, se dirigió a nosotros.

—¡Bienvenidos, damas y caballeros! Es todo un placer que hayan dedicado un hermoso día como el de hoy a asistir a este lugar para que yo pueda explicarles mis teorías a través de todo lo que he desarrollado. Por favor, tomen asiento. En breve, tendré el placer de presentarles a mis autómatas.

—¿Autómatas? Yo creía que esto era una Feria de la Ciencia. Estoy más que harto de ver esas cosas en espectáculos de magia —se quejó uno de los señores que entró con nosotros.

—Pues, si no le interesa mi trabajo, ya sabe dónde está la puerta, amigo —le respondió.

—Estafador… —se quejó, y se fue junto con la mujer que le acompañaba. Ahora solo éramos cinco.

Posteriormente, durante esta exposición que se describe en el libro, K-79 hace un recorrido por la historia de los autómatas. Aquí hago un pequeño resumen y le añado alguna imagen para que los veáis:


AUTÓMATAS


A lo largo de la Historia, se crearon autómatas y son más antiguos de lo que pensamos. El mismo Leonardo da Vinci diseñó uno vestido con una armadura medieval y, según sus dibujos, podía mover los brazos, girar la cabeza y sentarse.

Con posterioridad, los avances en relojería permitieron crear autómatas más perfectos y la ciencia quiso reproducir fielmente los posibles comportamientos y movimientos de los seres vivos. Por ejemplo, en el siglo XVIII, Jacques de Vaucanson, fue capaz de crear el pato con aparato digestivo, su autómata más famoso. La figura era transparente y dejaba ver el mecanismo interior que lo conformaba, permitiendo así estudiar el comportamiento de los órganos internos. Además, estaba compuesto por más de cuatrocientas partes móviles y era capaz de batir las alas, comer y realizar completamente la digestión, imitando al mínimo detalle el comportamiento natural del ave.


Por otra parte, está el posiblemente mejor y más conocido creador de autómatas: Pierre Jaquet-Droz. Este genio nos presentó los tres autómatas más complejos del siglo XVIII: la Pianista, el Dibujante y el Escritor; y causaron tal asombro en la época, que fueron contemplados por reyes y emperadores de Europa, China, India o Japón. 


El Escritor es el más complejo de todos. Está compuesto por 6.000 piezas y le llevó seis años de trabajo. Con forma de niño ante una mesa, puede escribir utilizando una pluma gracias a un mecanismo que selecciona los caracteres uno a uno, pudiendo redactar pequeños textos de unas 40 palabras de longitud. También realiza movimientos propios del ser humano, como mojar la tinta y escurrir el sobrante para no manchar el papel, levantar la pluma como si estuviera pensando e incluso seguirla con la mirada mientras escribe. Aquí podéis verlo en funcionamiento:



(Por cierto, estos autómatas bien podrían inspirar también una historia de terror 😱)

(Y le agradezco a K-79 esta exposición tan interesante en Casos Descartados je, je, je. )

En definitiva, podemos considerar a los autómatas como la antesala de la robótica y los...


CYBORGS

Con el peligro de jugar con los viajes en el tiempo, K-79 se pasea por el siglo XIX como un creador de autómatas. Sin embargo, en su novela original, Medianical Age (novela de fantasía y ciencia ficción), se dedica a un negocio considerado más serio en su época: la creación de cyborgs

Uno de los elementos más característicos de la ciencia ficción, además del futurismo y los viajes en el tiempo, es la robóticaEstos elementos se encuentran en Medianical Age, como ya se puede ver desde este fragmento en la sinopsis:

En un futuro distante, un renombrado visionario apodado K-79 recibe un importante galardón por su labor en el mundo de la ciencia: la construcción de cyborgs a partir de personas que estaban a punto de morir en el pasado, para diferentes propósitos.

Todo parece ir según sus planes, sin embargo, K-79 detecta una anomalía en la Edad Media y descubre que peligra su existencia…

Un cyborg (o cíborg) es una criatura o un ser formado por componentes orgánicos y dispositivos cibernéticos, generalmente con el propósito de mejorar las capacidades de la parte orgánica a través de la tecnología. Este es un personaje muy característicos en las historias de ciencia ficción.



En la entrada que mencionaba más arriba, donde os hablo de los personajes de Medianical Age (AQUÍ), os describía también al personaje de la novela que es un cyborg: Jimmy Joe Jamenson (pero le dedicaré más adelante un post más específico a este personaje, del que también tengo muchas cosas que contar en cuanto a documentación).


* * *

Autómatas y Cyborgs

En definitiva, en el paso de K-79 por Casos Descartados y su novela de origen, Medianical Age, podemos observar esta conexión de los antiguos autómatas con la robótica futurista.

Por cierto, antes de terminar, me gustaría compartir un tema de Depeche Mode, titulado Wrong, que desde que comencé a esbozar Medianical Age, siempre he relacionado mucho con este personaje.

(Sobre todo la parte de la letra que dice: "It was the wrong plan, In the wrong hands...")

Este tema es del Album Sounds of Universe (de 2009).



Información novelas


Las dos novelas están disponibles en Amazon.

En mi web, podéis encontrar la información de todo lo referente a estos libros hasta la fecha:

MEDIANICAL AGE

Disponible en español y en inglés


CASOS DESCARTADOS


Y esto es todo.

¡Espero que os haya parecido interesante!


* * *

¡MÁS CURIOSIDADES!

Más curiosidades históricas en general en la sección CURIOSIDADES.
Más curiosidades relacionadas con mis libros en la etiqueta CURIOSIDADES NOVELAS.

10 marzo 2025

Entrevista «Casos Descartados» | Ediciones Daimon

Casos Descartados, comedia policíaca y... ¿paranormal? ambientada en el siglo XIX, es la primera novela que escribí. Publicada por primera vez en 2016, actualmente cuenta con una nueva edición, lanzada por Ediciones Daimon en 2024, tal y como os conté en esta entrada.

En la entrevista con Marcos Moyano (Dpto. prensa y difusión de la editorial), hablamos sobre el libro. ¡No os la perdáis!


Más en Instagram:


* * *

Y podéis encontrar todo lo referente a Casos descartados hasta la fecha en mi página web:


La novela está disponible en Amazon.


¡Muchas gracias a los lectores/as que han acompañado durante todo este tiempo!


28 febrero 2025

Lanzamiento de la versión en inglés de «Medianical Age» | ¡28F, día de la gran alineación planetaria!

Medianical Age: Drifting through the tides of time
Hoy, 28 de febrero de 2025, ¡es el lanzamiento de Medianical Age: Drifting through the tides of time!, la versión en inglés de mi novela Medianical Age: A la deriva entre las mareas del tiempo (versión en español publicada por LACUHE Ediciones en 2023).

Medianical Age: Drifting through the tides of time (M.A. Álvarez)

Pero esta no es una fecha elegida por casualidad... Medianical Age es una novela de fantasía y ciencia ficción, género que está muy relacionado con conceptos como la astronomía y el universo y, hoy mismo, desde el atardecer, podremos observar un importante fenómeno astronómico: una extraordinaria alineación planetaria de 7 planetas que no volverá a repetirse hasta dentro de 400 años.

En el evento virtual, en el que me acompañará el autor Samuel Acosta Ynoa (escritor y orador especialista en motivación), hablaremos sobre el libro, el género de ciencia ficción y la gran alineación planetaria que podrá contemplarse esta misma noche.

Medianical Age y la gran alineación planetaria del 28 de febrero

¿Cómo ver el evento?

📅 Cuándo: 28 de febrero.
⏰ Hora: 7 p.m. (Nueva York).
🎥 Retransmisión: Página de Facebook LACUHE Ediciones.


✨ ¡Nos vemos entre las estrellas! ✨


Actualización 4 / 3 / 25

🎥  ¡Ya podéis ver el evento en mi canal de YouTube! 


* * *

Este es un resumen del contenido que tratamos:


RECORRIDO DE «MEDIANICAL AGE» HASTA LA FECHA



Medianical Age y la gran alineación planetaria del 28 de febrero

La versión en español de Medianical Age fue presentada el año pasado en la VII Feria Internacional LACUHE y, anteriormente, en el año 2023, en la Tertulia Literaria Gladys María Montolío, ambos eventos celebrados en Nueva York. Ese mismo año, en 2023, presenté la novela en Sevilla y en la Tertulia Virtual de Escritores Mi Libro Hispano, dirigida por el escritor Julio Garzón desde Miami. Además, estuve con esta novela en el evento literario anual Libro Fórum Sevilla 2024 y Libro Fórum Sevilla 2025, celebrada la edición más reciente este mismo mes de febrero.

También me han entrevistado, con respecto a este libro, en blog literario El Tintero de Oro y en la revista literaria Qué Leer Hoy

Además, anuncié esta misma presentación en el podcast Sevillano Arrasa con lo que veas.

Medianical Age. Novela ciencia ficción y fantasía
Portadas español e inglés


LANZAMIENTO DE LA VERSIÓN EN INGLÉS DE «MEDIANICAL AGE»


MEDIANICAL AGE: Drifting through the tides of time


Para ponernos en contexto, comenzaremos con la sinopsis de la novela:

El título Medianical Age (que es igual tanto en inglés como en español) es un juego de palabras entre: medieval, age y mechanical. Esto se debe a que la historia transcurre en la Edad Media y en un lejano futuro mecanizado, de la siguiente forma:

Un prometedor día, en algún momento de la época medieval, un cirujano tramposo y charlatán acude a un castillo y le asegura a su noble propietario que puede curar la locura de su hijo mediante la extracción de una piedra de su cabeza. Desde que era pequeño, este asegura ver a unos extraños seres, los cuales solo él puede percibir, lo que ha provocado su encierro por parte de su avergonzada familia.

En un futuro distante, un renombrado visionario apodado K-79 recibe un importante galardón por su labor en el mundo de la ciencia: la construcción de cyborgs a partir de personas que estaban a punto de morir en el pasado, para diferentes propósitos.

Todo parece ir según sus planes, sin embargo, K-79 detecta una anomalía en la Edad Media y descubre que peligra su existencia…


Gran parte de la novela se desarrolla en la Edad Media y la otra parte en el Futuro.

En presentaciones anteriores de este libro en español, hablé sobre el proceso de realización de la novela, las ilustraciones, la documentación histórica de la parte medieval y de los personajes basados en colectivos minoritarios (también podéis leerlo AQUÍ). 

En esta ocasión, me centro más en la parte futurista y el género de ciencia ficción.


EL GÉNERO DE CIENCIA FICCIÓN

La ciencia ficción es uno de los géneros que provienen de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Se desarrolló principalmente en el siglo XX y está estrechamente vinculado a temas como la filosofía y la ética, fomentando la creatividad y el interés por explorar realidades alternativas y futuros posibles.

Existen dos tipos principales: 
- Uno que se enfoca en avances científicos o sociales en el futuro (o en tiempos inciertos)

- Y otro más especulativo e imaginario basado en teorías. Entre los recursos más frecuentes se encuentran las máquinas del tiempo, los viajes interestelares y la idea de universos alternativos o paralelos.

En este segundo tipo de ciencia ficción es donde se enmarca la parte futurista de esta novela.


ELEMENTOS DE LA CIENCIA FICCIÓN EN LA NOVELA

Como podemos leer en la sinopsis, en esta historia encontramos factores como:

· Futurismo.
· Viajes en el tiempo.
· Cyborgs (robótica).

La ciencia ficción ubicada en el futuro trae de la mano los avances tecnológicos. En ese futuro en la novela, veremos que dichos avances han propiciado tanto los viajes en el tiempo como la creación de cyborgs. Por otra parte, sobre los universos alternativos y paralelos tenemos que el título de la obra, Medianical Age, juega con las palabras "medieval", "age" y "mechanical", ya que la historia se desarrolla tanto en la Edad Media como en un futuro mecanizado. Las alteraciones que terminan produciéndose accidentalmente en el pasado crean una nueva línea temporal alternativa llamada "Medianical Age" y este es el sentido que cobra el título del libro.

Por otro lado, me gustaría mencionar el subgénero de ciencia ficción llamado “Espada y planeta”, en el que este género se mezcla con leyendas, cuentos de hadas o incluso con historias de caballería. Veremos que la parte medieval de la novela puede considerarse una historia de fantasía, una historia de caballería o incluso un cuento.

En definitiva, dos momentos temporales, Edad Media y Futuro, que quedan conectados por la aparición de extraños seres...


LA GRAN ALINEACIÓN PLANETARIA DEL 28 DE FEBRERO


Sin duda, el universo y las estrellas son una gran fuente de inspiración para la ciencia ficción, lo que nos lleva a la elección de la fecha de lanzamiento de la versión en inglés de Medianical Age hoy mismo, día 28 de febrero, cuando se está produciendo un importante fenómeno astronómico: una gran alineación planetaria.

Una alineación planetaria es un término en astronomía que significa que varios planetas se reúnen muy cerca en un mismo lado del Sol al mismo tiempo. Este acontecimiento también es conocido de manera informal como un "desfile planetario".

Hay que aclarar que los planetas de nuestro Sistema Solar nunca forman una línea perfectamente recta en el espacio, ya que sus órbitas no están en el mismo plano. Pero a veces, cuando los planetas se agrupan estrechamente en un lado del Sol (como dice la definición) pueden verse juntos en el cielo. De esta forma, al observador le parece que hay varios planetas alineados en el firmamento. Cuanto más pequeño es el sector en el que se ven los planetas, más impresionante resulta la alineación.

Recreación de la alineación planetaria vista desde el Hemisferio Norte.

La alineación de los 7 planetas del 28 de febrero —Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte— puede verse unos días antes y después de esta fecha (pero esta es la fecha que se ha definido porque es cuando se puede contemplar desde más partes del mundo), es decir, tenemos la oportunidad de observar todos estos planetas al mismo tiempo desde la Tierra.

La participación de siete planetas en una formación tan precisa es un evento sumamente excepcional y, según los medios, no volverá a verse hasta 2492.


Fuentes de información sobre la gran alineación planetaria: Starwalk Space y National Geographic.



INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO


MEDIANICAL AGE: Drifting through the tides of time


Medianical Age: Drifting through the tides of time

DISPONIBLE EN AMAZON.

En mi web, tenéis una sección creada para esta novela:
¡Recordad que también podéis encontrar en Amazon la versión en español!

* * *

Y esto es todo por el momento. 
¡Espero que os haya gustado!





22 febrero 2025

Mi participación en Libro Fórum Sevilla 2025

Libro Fórum Sevilla 2025

¡Ayer viernes 21 de febrero, por la tarde, estuve en LIBRO FORUM SEVILLA 2025 con mis libros!

Libro Fórum Sevilla, organizado por Kmleon Books, es un evento literario pensado para conectar a lectores y escritores. La edición de este año tuvo lugar los días 21 y 22 de febrero en Alcalá de Guadaira (Sevilla), en el Centro Comercial Los Alcores, con cuatro secciones principales: un espacio para la venta y firma de libros, firmas especiales, conferencias y la gala de premios.


¡Una gran oportunidad para conocer a escritores/as y sus obras!





¡Estoy muy agradecida por pasar una tarde estupenda y en muy buena compañía!




¡Una nueva aventura literaria! Mando cariñosamente mis agradecimientos a todas la personas que me acompañaron y me demostraron su apoyo, tanto personalmente como por redes sociales.


* * *

📚 Más info sobre mis libros en mi web:


📚 La edición del año pasado:



18 febrero 2025

Entrevista en el podcast «Arrasa con lo que veas»


¡He estado en el podcast sevillano Arrasa con lo que veas

Bueno, voy a decir "hemos estado", ya que fui con los objetos encantados de mis novelas de terror, el laúd (El Rostro en el Laúd) y el sombrero (El décimo paciente).


Fue una interesante charla sobre literatura, libros y adaptaciones cinematográfica. También hablé sobre mis novelas y anuncié un nuevo lanzamiento del que os contaré muy pronto...

¡Muchas gracias por la invitación!

05 febrero 2025

Piratas en los videojuegos: Cervantes, el pirata español de Soul Blade (referencias históricas y literarias)

Cervantes de León. Pirata Soul Blade. Soul Edge.
Como ya os comenté en la entrada anterior, este mes homenajeamos al escritor R.L. Stevenson y su libro La isla del tesoro en la 45ª ed. del Concurso de Relatos de El Tintero de Oro


Y, en este contexto “piratesco”, he recordado un personaje pirata de uno de mis videojuegos favoritos de todos los tiempos, Soul Blade. No se trata de un personaje relacionado con este libro, pero sí que tiene un gran guiño a la literatura, ya que su nombre es Cervantes (ya se ve de lejos a qué me refiero sobre el guiño literario). Así que he decidido crear este artículo para la sección “Otras participaciones” de la convocatoria.

A continuación, os cuento algunas curiosidades sobre el libro homenajeado en el concurso, los corsarios y piratas y os hablo sobre las referencias literarias e históricas en el personaje mencionado:


LA ISLA DEL TESORO, LIBRO HOMENAJEDO

Las historias sobre corsarios y piratas siempre han sido muy populares. Tenemos el ejemplo en La isla del tesoro, que ha transcendido más allá del papel, habiendo sido adaptado a cine, televisión y cómic, entre otros formatos.

La isla del tesoro es una famosa novela de aventuras de R.L. Stevenson, considerada la novela de piratas por excelencia, publicada en 1883. Stevenson (1850-1894), escritor británico de diversas obras, entre ellas El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, explora temas como la lucha entre el bien y el mal. Aunque el autor nunca conoció a ningún pirata, su descripción realista de la vida en el mar hizo de La isla del tesoro su primer gran éxito literario.

Este es el ejemplar que tengo de La isla del tesoro, una edición de 1984, como os mostré AQUÍ.

La isla del tesoro narra la historia de Jim Hawkins, un joven que, tras descubrir un antiguo mapa entre las pertenencias de un pirata moribundo llamado Billy Bones, que se aloja en la posada de sus padres, se embarca en una emocionante búsqueda de un botín oculto en una isla lejana. A lo largo de la historia, encontramos temas de crítica y reflexión sobre la ambición, la lealtad, el coraje o la moralidad.



CORSARIOS Y PIRATAS

Frecuentemente utilizamos las palabras corsario y pirata como sinónimos, pero en realidad son términos ligeramente diferentes:

El corsario era un marino contratado por un Estado en guerra para atacar y destruir las naves enemigas, saboteando el tráfico marítimo y debilitando así a la nación rival, y sus acciones estaban autorizadas por el gobierno mediante una patente de corso. Aunque similares a los piratas, los corsarios operaban legalmente en tiempos de guerra y bajo el permiso de un gobierno (o, al menos, esto era lo estipulado).

Tanto corsarios como piratas se dedicaban a saquear barcos. Sin embargo, los piratas lo hacían sin autorización y en cualquier momento, ya sea en guerra o paz. Con el propósito de robar la carga de otros barcos, exigían el rescate por los pasajeros, los apresaban y, en ocasiones, se apoderaban del navío.

El símbolo pirata más conocido es la bandera con un cráneo sobre dos huesos cruzados, llamada Jolly Roger. Inicialmente, esta bandera era roja, pero se cree que los piratas adoptaron posteriormente el color negro y la calavera para infundir miedo a sus víctimas, incluso desde la distancia. No obstante, el diseño de la bandera variaba según el capitán, como en el caso de Jack Rackham, quien reemplazó los huesos por dos sables para reflejar la ferocidad de su tripulación, formada por luchadores expertos en el combate con espadas.




CERVANTES DE LEÓN, EL PIRATA ESPAÑOL DE SOUL BLADE.
REFERENCIAS HISTÓRICAS Y LITERARIAS.

Tras hablar sobre el libro homenajeado y definiendo los términos pirata y corsario, centrémonos ahora en Cervantes de León, el personaje del videojuego del que os hablaba. Dicho personaje no tiene relación con La isla del tesoro (más allá de que es un pirata), pero sí que tiene una gran referencia literaria en su propio nombre, que indudablemente se capta a simple vista.

En adelante,  hago un análisis sobre este personaje.

Comencemos por el videojuego al que pertenece para ponernos en contexto: 

SOUL BLADE / SOUL EDGE

Soul Edge, lanzado en 1995 – 96, distribuido por Namco, es un videojuego 3D de lucha arcade. En su versión extendida, para Playstation en 1996 - 97, recibe el título Soul Blade.

Soul Blade
Fotografía de mi copia de Soul Blade.

La historia del juego está contextualizada en el siglo XVI. Soul Egde es un poderosa arma maldita sedienta de almas humanas que corrompe a aquellos que la empuñan y caen presa de su terrible poder. Tras escuchar rumores sobre el paradero de dicha arma, algunos guerreros de todo el mundo, atendiendo a diferentes propósitos, salen en su búsqueda con la pista de que el último propietario conocido fue el pirata español Cervantes de León (antagonista y subjefe del juego).


El videojuego cuenta con un modo historia (Edge Master Mode, presentado como un libro antiguo) en el que podemos leer la biografía de cada personaje. Y aquí está la de nuestro pirata:



CERVANTES DE LEÓN, EL PIRATA ESPAÑOL DE SOUL BLADE


Cervantes. Soul Blade.
Cervantes. Imagen del videojuego Soul Blade.

La historia de Cervantes comienza hablando sobre la Armada Invencible. Su padre, al cual admiraba, sirvió como corsario en el altercado donde se vio involucrada esta flota naval, pero su galeón fue atacado a traición por un buque de guerra inglés y murió en la disputa. En consecuencia del trágico suceso, Cervantes decide convertirse en pirata, sin tener que jurar lealtad a ninguna corona. Así nace el Capitán Cervantes, quien comienza un reinado de terror a través del océano, a bordo de su barco El Adrian, sin mostrar ninguna piedad, ni siquiera a la Armada Invencible.

Posteriormente, Cervantes encuentra la espada maldita Soul Edge tras interceptar un navío inglés. Después del cruento enfrentamiento, tanto él como el arma desaparecen.

Cervantes. Soul Blade.
Cervantes bajo la influencia del arma maldita Soul Edge. Imagen del videojuego Soul Blade (pantalla selección de personajes).



EL NOMBRE DEL PERSONAJE: CERVANTES

Como mencionaba, en este videojuego, cada uno de los personajes pertenece a un lugar del mundo y cada uno de ellos tiene referencias culturales de su zona geográfica (como ya vimos con el personaje germánico Siegfried y la referencia de su nombre con respecto a la obra mitológica El anillo de los nibelungos en el artículo Referencias históricas en los videojuegos).

Pues es evidente que al personaje que estamos analizando, pirata español, le han dado el nombre Cervantes de León como referencia al célebre escritor Miguel de Cervantes (1547-1616), una de las figuras más importantes de la literatura española y conocidísimo autor de El Quijote de la Mancha (en 1605 publicó con éxito la primera parte).

Curiosamente, según la fecha en la que se basa el videojuego, tanto el escritor como el personaje de ficción podrían ser contemporáneos. 



LA ARMADA INVENCIBLE, REFERENCIA HISTÓRICA

La Armada Invencible es el título que recibe la flota naval española que estuvo involucrada en la Guerra Anglo-Española (1585-1604). Fue enviada en 1588 por el rey Felipe II con el fin de invadir Inglaterra, gobernada en ese momento por Isabel I. Pretendía derrocarla e instaurar de nuevo el catolicismo, evitar la ayuda de Inglaterra a la independencia de los Países Bajos (en ese momento bajo dominio español) y apaciguar los ataques de piratas ingleses a las expediciones marítimas. El conflicto terminó con la firma del Tratado de Londres.



SÍMBOLOS PIRATAS

Adentrándonos ahora en el diseño del personaje, está claro que vamos a encontrar en el juego mucha simbología pirata en torno a él. Por ejemplo, en el vídeo de introducción de Soul Blade, al final, aparece el barco del pirata Cervantes, luciendo, ya no la bandera pirata, sino velas negras con el símbolo de la calavera sobre los dos huesos repetidamente.

Cervantes. Soul Blade.

Sin embargo, también es importante mencionar la otra variante del símbolo de la bandera pirata del cráneo y los dos sables porque es posible que cobre un significado con respecto este personaje: probablemente haya determinado su estilo de lucha, pues combate utilizando dos espadas.

Cervantes. Soul Blade
Cervantes en Soul Calibur y Soul Blade.

Sobre este aspecto, también hay que prestar atención a un detalle a lo largo de la historia del juego: el arma maldita Soul Edge tiende a adaptarse al estilo de lucha de aquel a quien posee. En este título, Soul Edge aparece como un par de espadas, ya que su último propietario conocido es Cervantes.


Escenario de Cervantes y banda sonora

Continuando con la simbología pirata, también hay que destacar que el escenario de Cervantes es una ciudad portuaria que, según el mapa del videojuego, se localiza en el norte de España. En el suelo del ring vemos la iconografía pirata de la calavera sobre los dos huesos.




Este escenario tiene dos temas musicales. Uno de ellos se titula Bravely Folk Song, tratándose de una música un tanto «marítima»:


El otro es Castaway Into Darkness, con un ritmo similar a la «música española típica / flamenco», para luego adquirir un tono más lúgubre:


Pero, además, en ambos temas podemos detectar un detalle muy curioso: la inclusión de las gaitas como instrumento musical. Es posible que esto esté relacionado con la tradición en la cultura y el folclore de este instrumento en el norte de España. Llama la atención esta característica porque son los únicos temas del videojuego en los que escuchamos este instrumento.

En definitiva, ¡no le falta detalle a este personaje!

* * *

Finalizando, está claro que el videojuego Soul Blade está cargado de referencias históricas. ¡Imaginaos este análisis en cada uno de los 12 personajes! Y, desde luego, este título no terminó aquí. Soul Blade es la primera entrega de la saga Soul Calibur, donde continúa toda la historia. El juego más reciente es Soul Calibur VI, lanzado en 2018, donde podemos ver a Cervantes con este diseño:



Por último, me gustaría compartir este vídeo que he encontrado donde se aprecia el recorrido de este personaje por toda la saga al ritmo de Bravely Folk Song, para que podáis haceros una idea global: CERVANTES TRIBUTE.

Y aquí finaliza el análisis. ¿Quién dice que los videojuegos no pueden ser culturales?




Novelas M.A. Álvarez

Libros y Novelas M.A. Álvarez escritora

¡Click en el banner para conocer más!