14 septiembre 2023

Ilustración Crossover: Personajes de mis 4 novelas

Personajes novelas escritora M.A. Álvarez

Tras realizar un primer crossover novelesco en 2021, la familia ha crecido este año con la publicación de un nuevo libro: MEDIANICAL AGE, A la deriva entre las mareas del tiempo (os invito a leer la presentación en el blog, AQUÍ), ¡así que tocaba actualizar la ilustración de los personajes de mis novelas! 😃

Aquí la tenéis: 


De izquierda a derecha, los personajes son: Ludh y Peccoth (Medianical Age) Gauriel y el laúd encantado (El Rostro en el Laúd), Daniel y el sombrero poseído (El décimo paciente) y  Sigmund y Carlotta (Casos descartados).

Además, podemos apreciar los siguientes detalles en la imagen:
  • Las notas musicales quebradas que salen del laúd.
  • Los circuitos tras los personajes de Medianical Age.
  • La telaraña detrás de Daniel, como símbolo de que está atrapado bajo la influencia del sombrero.
  • Los relámpagos junto a Sigmund (por su miedo a las tormentas o brontofobia) y una lupa en su manos por el tono detectivesco de la novela.

Por otra parte, los personajes están colados por orden de publicación de las novelas: Medianical Age: A la deriva entre las mareas del tiempo (2023), la nueva edición de El Rostro en el Laúd (2023), El décimo paciente y otras historias de terror (2019) y Casos descartados (2016).

***

Y para saber más sobre ellos, os los describo brevemente a continuación (a algunos ya los conoceréis bien je, je, je):

PERSONAJES


LUDH Y PECCOTH
Novela: Medianical Age


El título Medianical Age es un juego de palabras entre: medieval, age y mechanical. Esto se debe a que la historia transcurre en la Edad Media y en un lejano futuro mecanizado, distantes y contrastadas épocas (superstición vs ciencia) unidas por accidente. Ludh pertenece al futuro y Peccoth a época medieval. Vemos que el segundo sostiene el escudo, característico de la historia de la novela.


EL JUGLAR Y EL LAÚD ENCANTADO
Novela: El Rostro en el Laúd


La historia de un laúd encantado que cobija un grotesco rostro en su interior. Se cuenta que, hace siglos, vivía un juglar a quien la gente temía, ya que cuando tocaba dicho instrumento encantado traía la desgracia sobre aquellos que lo escuchaban.


DANIEL Y EL SOMBRERO
Novela: El décimo paciente


Finales del siglo XIX. La familia de Daniel se ve obligada a buscarle ayuda psiquiátrica tras sus repetidos intentos de suicidio. No obstante, Daniel asegura que no es él quien trata de quitarse la vida, sino que está siendo atacado por Juan, su difunto bisabuelo, cuya alma habita en su sombrero, el cual heredó cuando era joven. Siempre han convivido en armonía, pero ahora Juan quiere volver a la vida siendo el único que ocupe el cuerpo de Daniel. ¿Se trata de un caso de doble personalidad o realmente es un suceso sobrenatural?


SIGMUND Y CARLOTTA
Novela: Casos descartados


En Greheim, a finales del siglo XIX, Sigmund Sikerteils (un hombre despistado, de aspecto desaliñado y con un llamativo corbatín) se empeña en resolver todo caso de carácter insólito o paranormal que es rechazado por los agentes de la comisaría. Sin llegar a ser un auténtico detective, logra solucionar una serie de sucesos con relativo éxito. Con el tiempo, Carlotta se convierte en una compañera en la que confiar a la hora de resolver los más extraños misterios... A veces...



LOS DOS CROSSOVERS


Para finalizar, os muestro la imagen de la ilustración de 2021 junto a esta de 2023:


También tenéis toda la información de mis libros en mi web:
Y más ilustraciones de personajes en la página del blog:


¡Espero que os guste esta nueva ilustración! 😊

07 septiembre 2023

MEDIANICAL AGE: A la deriva entre las mareas del tiempo | ¡Mi cuarta novela!


¡Presentar un nuevo libro siempre es un momento muy emocionante! Y, muy ilusionada, puedo anunciaros que ya está aquí mi cuarta novela: MEDIANICAL AGE: A la deriva entre las mareas del tiempo.

Se trata de una novela corta de fantasía y ciencia ficción, con ilustraciones, publicada por  LACUHE EDICIONES (Nueva York), el mismo sello editorial que editó en el mes de marzo la 3ª Edición de El Rostro en el Laúd.


El título Medianical Age es un juego de palabras entre: medievalage y mechanical. Esto se debe a que la historia transcurre en la Edad Media y en un lejano futuro mecanizado, distantes y contrastadas épocas (superstición vs ciencia) unidas por accidente, ya que la mayor de las ambiciones puede verse truncada por el más mínimo error de cálculo...

A continuación, os cuento los entresijos del libro 😃


MEDIANICAL AGE: 

A la deriva entre las mareas del tiempo


Primero, os invito a leer la sinopsis para poneros en contexto:


Portada novela Medianical Age: A la deriva entre las mareas del tiempo. M.A. Álvarez

SINOPSIS

Un prometedor día, en algún momento de la época medieval, un cirujano tramposo y charlatán acude a un castillo y le asegura a su noble propietario que puede curar la locura de su hijo mediante la extracción de una piedra de su cabeza. Desde que era pequeño, este asegura ver a unos extraños seres, los cuales solo él puede percibir, lo que ha provocado su encierro por parte de su avergonzada familia.

En un futuro distante, un renombrado visionario apodado K-79 recibe un importante galardón por su labor en el mundo de la ciencia: la construcción de cyborgs a partir de personas que estaban a punto de morir en el pasado, para diferentes propósitos.

Todo parece ir según sus planes, sin embargo, K-79 detecta una anomalía en la Edad Media y descubre que peligra su existencia…


ILUSTRACIONES


Medianical Age es mi primera novela con ilustraciones (aunque también realicé las ilustraciones de las portadas de El Rostro en el Laúd y Casos descartados, así como dibujo con frecuencia a los personajes de mis novelas, dichos libros no tiene ilustraciones interiores). 

Este libro incluye una serie de ilustraciones que elaboré sobre los personajes y diferentes momentos de la historia. Una de ellas, la podéis ver en la portada, que es una ilustración a color de los protagonistas:


Y, en el interior, encontraréis algunos dibujos en blanco y negro. Aquí os muestro el primero, que describe cuando el tramposo cirujano extrae falsamente la piedra de la locura del cráneo de Nogurd, el hijo del noble:

Novela Medianical Age. M.A. Álvarez. La extracción de la piedra de la locura

Además me gustaría mostraros la ilustración de este característico escudo, que tiene un gran significado en la novela, que también está en las páginas interiores del libro:


En él, se mezclan los conceptos de las dos épocas. 


CREACIÓN DE LA NOVELA


EL COMIENZO DE LA IDEA

Las primeras ideas de esta historia me surgieron nada más y nada menos que en el año 2009. Me gustaría resaltar que, desde el comienzo, siempre estuvo acompañada de dibujos sobre los personajes, incluso realicé las páginas de un cómic de lo que sería el inicio de la historia. 

Esta es una imagen de un cuaderno que conservo donde fui apuntando las ideas. Todavía guarda algunos recortes de documentación, como un artículo sobre la caballería errante y el folleto de la vista al Castillo de Almodóvar en Córdoba.


Nada más abrir el cuaderno, está la fecha en la que comencé a anotar ideas, el 5 de agosto de 2009 (la pixelación del texto es para evitar spoilers):


Sin embargo, el proyecto se quedó en el cajón durante bastante tiempo, hasta que en el año 2020 decidí recuperarlo, aventurarme a hacer un rediseño de la historia y el estilo de dibujo y darle el formato de novela con ilustraciones, pues nunca me olvidé de Medianical Age

Rediseño de los personajes en 2020.


CARACTERÍSTICAS

El planteamiento inicial de la historia fue contrastar dos momentos temporales muy diferentes, que son la Edad Media y un futuro lejano. En el primero, abundaban las supersticiones y el segundo es una etapa futura en la que predominan la ciencia y la tecnología.

Estas dos épocas quedan unidas por accidente, por lo que se combinan en la novela elementos de los géneros de fantasíaciencia ficción, tales como paradojas, viajes temporales o la irrupción de seres inexplicables.

También podemos encontrar algún que otro toque de humor, sobre todo a partir de los malentendidos, y alguna referencia al género de terror.

Por otra parte, se trata de una novela dividida en 5 actos y cada uno de ellos en 5 capítulos, en los que hay que prestar atención a cada detalle, pues la base del planteamiento de la historia es que van ocurriendo una serie de circunstancias que escapan a los personajes, cambiando sus destinos, y que son como piezas de un puzle que terminan encajándose al final. Veremos que cada cosa que ocurre tiene una razón de ser. Todo puede parecer un "sinsentido" hasta encontrar las respuestas. 

Al transcurrir la trama entre dos épocas diferentes, he utilizado un cambio de tiempo verbal para resaltar más este salto de uno a otro: mientras estamos en la Edad Media, la narración es en pasado y, en el futuro, la narración es en presente. Con ello, pretendo aportar dinamismo a la narración de la trama y hacer partícipe al lector/a de estos saltos temporales.


PERSONAJES


Como ya os comentaba, desde el inicio, esta historia siempre estuvo acompañada de los dibujos de sus personajes, por eso me gustaría hablaros sobre el diseño de estos y todo lo que representan en la trama. En general, pertenecen a la categoría antihéroes y algunos de ellos están basados en colectivos minoritarios (Nogurd, Peccoth, Jimmy Joe)*, además de otras características y curiosidades que veremos a continuación.

* Entendiendo como colectivos minoritarios a los grupos compuestos por un número de personas menor en relación con el resto de la población, cuyos integrantes comparten un sentido de identidad, podemos encontrar en esta novela a tres personajes basados en minorías que sufrieron algún tipo de estigmatización o discriminación a lo largo de la historia, las cuales han dejado una impronta incluso a día de hoy.

Por otro lado, he añadido algunos dibujos de los personajes de 2009, que fueron los primeros bocetos para los diseños, y el rediseño de los personajes en la actualidad. Para el rediseño mantuve la esencia de los dibujos antiguos y conservé todos los nombres de los personajes.


PERSONAJES MEDIEVALES

Nogurd

Desde que era un niño, Nogurd asegura ser visitado por unas terribles criaturas que solo él puede ver, por las que siente auténtico pavor. La constante repetición de esta situación hace que sea confinado en una de las torres del castillo por parte de su avergonzada familia, pues después de haber intentado sanarle mediante diferentes métodos (exorcismos y otros duros procedimientos para expulsar el mal o lo que fuera que le perturbara), nada ha podido curarle. 


Otra imagen del diseño de Nogurd (2009) publicada previamente en el blog:  



Nogurd está vinculado al tema de la locura, que durante la Edad Media fue definida de una forma muy negativa: se la relacionó con la brujería o se creía que era resultado de una posesión o un pacto con el diablo. En la sociedad actual, todavía existen estereotipos en torno a la locura. En lo cotidiano, utilizamos la expresión "¡Estás loco!" cuando una persona hace algo fuera de lo común, habiéndose vuelto tan recurrente que ha perdido su significado. No obstante, en cualquier contexto, las palabras "loco" o "locura" tienden a ser perjudiciales y esto puede afectar mucho a las personas que padecen enfermedades mentales o a sus seres queridos. Hay quienes asumen que quien está enfermo es peligroso, violento, débil o vulnerable y todo esto puede provocar discriminación en distintos entornos sociales.

La extracción de la piedra de la locura ha sido representada en el arte a lo largo de la Historia (por ejemplo, tenemos la pintura de El Bosco). Existen tratados antiguos sobre esta "operación quirúrgica" que supuestamente se practicaba en la Edad Media. Lo más curioso es que, si bien pensaban que era una teoría real, como vemos en esta misma historia, no faltaban charlatanes que la practicaban de forma fraudulenta. 

Si me habéis leído, veréis que Nogurd no es el único personaje vinculado al tema de la locura en mis novelas. Recordad a Daniel de «El décimo paciente», que asegura que el alma de su bisabuelo habita en su sombrero y no está claro si se trata o no de algo paranormal... O a Sigmund de «Casos descartados», que fue alcanzado por un rayo y desde entonces conservó algunas secuelas psicológicas, aunque él se empeñe en afirmar lo contario.


Edelyn

Edelyn es la esposa del temido Caballero Negro, identidad que se otorgó él mismo para aterrar a sus rivales, aprovechando la asociación de la vestimenta de dicho color con la oscuridad de las tinieblas y otros conceptos tan macabros como la propia muerte (sobre todo en la antigüedad). Se trata de una dama feroz, como no podía ser de otra forma, siendo la cónyuge de quien es. Una característica importante de este personaje es mencionar que está encinta. 


En el caso de Nogurd y Edelyn veremos que hay un cambio de roles típicos en cuanto a los personajes femeninos y masculinos como se mostraban en los cuentos de antaño. Encontraréis estos detalles en la novela. 

Ripaz

El hijo del tramposo cirujano que promete extraer la piedra de la locura de Nogurd. Un joven rufián que intenta seguir los dudosos pasos de su padre, ya que siente total admiración por él. En definitiva, está aprendiendo su oficio.


En la ilustración de la portada, se puede ver que está sujetando una piedra. 

Peccoth

Peccoth es un miembro de la guardia del castillo. Cuando llegó a la fortaleza, siendo todavía un muchacho, se convirtió en el único amigo de Nogurd, un niño que decía ver terribles seres que nadie más podía percibir. También es uno de sus guardianes.


Se trata de un personaje pelirrojo
Aunque se desconozca la cifra exacta, existe la certeza de que tan solo el 1% de la población mundial es pelirroja. A nivel histórico, las personas con el cabello de este color han llamado la atención. Pero, por desgracia, el ser humano tiende a rechazar o temer con frecuencia aquello que es "diferente" a lo común, lo que ha provocado animadversión, prejuicios y supersticiones en torno a ellas a lo largo del tiempo. Muchos de los mitos históricos acerca de los pelirrojos quedaron desmentidos, pero, en la actualidad, prevalecen algunos estigmas que pueden convertir a los pelirrojos en blanco de discriminación, bullying, o, incluso, se han creado estereotipos televisivos. 

Durante la Edad Media, los pelirrojos fueron tachados de viles o brujos. Incluso llegaron a vincular este color de pelo con el fuego y el infierno y a creer que no tenían alma. Durante esta novela, podemos ver que el personaje debe lidiar con una serie de comentarios y situaciones derivadas del color de sus cabellos, dejándose entrever lo absurdo de estas creencias antiguas.

Un dato curioso es que el 7 de septiembre se celebra el Día Mundial del Pelirrojo para luchar contra los prejuicios. Y, dedicado a este personaje, estáis viendo que la fecha de lanzamiento del libro oficialmente aquí en mi blog es hoy, día 7 de septiembre de 2023. 

Además, en todos mis libros hay un personaje pelirrojo: Gauriel («El Rostro en el Laúd»), Pedro («El Décimo Paciente») y Joel (Casos descartados»). Mas adelante, publicaré una entrada profundizando en todo este tema y en los personajes.


PERSONAJES FUTURISTAS

K-79

Como dice la sinopsis, K-79 (Keith) es el visionario que ha aportado una solución al mundo de la ciencia en un futuro: la construcción de cyborgs a partir de personas que estaban a punto de morir en el pasado, para diferentes propósitos, por la escasez de humanos debido a la baja natalidad. Sin embargo, su ambición no conoce límites.

Comprobaremos que este personaje ha primado el beneficio de su negocio por encima de la moral, pues incluso se refiere a estas personas capturadas del pasado como mercancía. Al darles unas nuevas vidas en el futuro, cree que estas les pertenece, salvaguardándose en el concepto de que dichos sujetos iban a perecer en su tiempo de todas formas. 



Sin embargo, por mucho que pertenezca a un futuro distante, este es el personaje más antiguo de la novela, pues su primer boceto, como está en la imagen, es del año 2004 (¡qué vértigo!). Con posterioridad lo incluí en la versión de 2009 de Medianical Age

Otra curiosidad es que K-79 aparece en mi novela «Casos descartados», ambientada en el siglo XIX. En «El caso del inventor», Sigmund visita una Feria de la Ciencia y encuentra a este personaje con el nombre de Keith Sevnaif (como si el apellido fuera una abreviatura de la pronunciación del número en inglés), un científico e inventor adelantado a su tiempo que se dedica a la construcción de autómatas (prácticamente, la antesala a los cyborgs).


Ludh

Ludh trabaja codo con codo con K-79 en la construcción de cyborgs, pero si el primero representa la ambición, ella aboga por el sentido común. Piensa que la idea de K-79 sobre traer humanos al futuro es brillante, debido a las necesidades de su época, pero ¿está de acuerdo con sus propósitos?


Tanto en el caso de K-79 como de de Ludh, sus vestuarios son de color blanco, transmitiendo el minimalismo del futuro y su vinculación de trabajar en un mismo proyecto. Pero además, en ella, quise transmitir con su ropa que también se caracteriza por su elegancia. 


Jimmy Joe Jameson

Jimmy Joe es un cyborg del futuro que vivió en el Antiguo Oeste cuando era totalmente humano, hijo de una mujer nativo americana y un pistolero. Habiéndose convertido en forajido cuando pierde a toda su familia, a través de él vemos algunos aspectos de esta etapa del siglo XIX. 


Uno de los episodios más divulgado y popularizado por el cine de Hollywood fue la intensa lucha que, a lo largo de dicho siglo, entablaron los pueblos indígenas de Norteamérica (mal llamados indios) contra la conquista y la ocupación de sus tierras por parte de los colonos. Sin embargo, en el cine, en el género wéstern, se mostró una visión deformada de los nativos americanos, tachándolos de enemigos amenazadores y salvajes primitivos, aunque la realidad era muy diferente. De hecho, con posterioridad, la representación inicial de los nativos americanos en la gran pantalla fue reformulada, por ejemplo, con el género wéstern crepuscular que presenta una visión menos simple de la vida en el Viejo Oeste. En la actualidad, la población nativo americana aún cuenta con algunas dificultades. Numerosas asociaciones buscan preservar el pasado de estos pueblos y proteger su legado cultural.

Por otra parte, ya os habréis fijado en que el personaje, además de un atuendo de pistolero / forajido, lleva una chaqueta de color azul. El concepto de esta chaqueta es una referencia a un dato histórico: La Batalla de Little Bighorn, que fue un enfrentamiento armado entre las fuerzas combinadas de varios pueblos nativo americanos contra el 7º Regimiento de Caballería de los EE.UU., donde los primeros salieron victoriosos. 


OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LA DOCUMENTACIÓN DE LA NOVELA


ESCUDO


Cuando diseñé el escudo opté por el dibujo de un dragón de estilo artístico medieval, es decir, como se representaban a los seres fantástico en la Edad Media. El dibujo de un dragón, en los manuscritos ilustrados de la época, podía incluir desde alas con plumas a patas de gallo. Una visión gráfica muy diferente de los dragones a la que tenemos ahora. 


NOGURD ES ENCERRADO EN UNA TORRE

La alcoba donde tienen confinado a Nogurd, en una de las torres del castillo, tiene todas las comodidades propias de la nobleza. Esta idea la tomé de la visita a una prisión medieval en Praga: una de las celdas, parecía una "cómoda habitación" y era porque estaba destinada a nobles apresados (ya fuera para pedir un rescate o por cualquier otro motivo). Es decir, los nobles seguían manteniendo ciertas comodidades a pesar de estar privados de libertad.

Por otra parte, el encierro de un personaje masculino en una torre es algo inusual en los cuentos clásicos, pero sí que ha sucedido históricamente.


SOBRE LA PALABRA «CYBORG»

Sé que en español existe la palabra «cíborg», pero he mantenido el anglicismo «cyborg» en la novela, en cursiva, por una costumbre de toda la vida de leer y escuchar esta palabra en inglés en libros, películas y videojuegos en versión original. La constante y repetida lectura y escucha del anglicismo de esta palabra, hace que psicológicamente la tome como la palabra correcta y he decidido escribirla así. Es como una especie de "manía" a la hora de escribir 😅


LA INFLUENCIA DEL BOHURT EN LA DOCUMENTACIÓN

Durante un tiempo, estuve en un equipo de Bohurt*. No pasé de la escudería, pero me enseñaron algunas bases de la lucha medieval y pude hacerme con una armadura. Para una apasionada de la historia como yo, fue toda una experiencia. 

*El combate histórico medieval es un deporte de contacto pleno, donde los participantes utilizan armas y armaduras características de la Edad Media y el Renacimiento. La armadura y las armas tienen que seguir controles de seguridad y autenticidad histórica, que son publicados y actualizados en la página oficial de la Asociación Mundial de Combate Histórico Medieval.

En el Bohurt aprendí una serie de detalles que incluyo en la novela: por ejemplo, no es fácil llevar un yelmo de metal para una persona que no esté acostumbrada (y menos cuando hace calor). Y ni que decir tiene una armadura completa... En un pasaje del libro, Nogurd debe quitarse un yelmo por agobio tras haberlo llevado durante un buen rato.

Mi yelmo de Bohurt.

Por otra parte, también conservo algunos objetos medievales de esa etapa. Por ejemplo, para el dibujo de la alabarda de Peccoth, me basé en mi alabarda de Bohurt:

Cabeza de la alabarda.

En mi Instagram podéis ver una jornada medieval con el grupo de Bohurt en el Castillo de Almodóvar (Córdoba) hace varios años. 


Más jornadas medievales AQUÍ y AQUÍ

También he visitado por mi cuenta otros castillos que me han servido muchísimo para la documentación medieval para mis escritos. Aquí en mi blog podéis ver las entradas sobre El Castillo de Niebla (Huelva, España), conocido por sus mazmorras, El Castillo de Belmonte (Cuenca, España), y las Fortaleza y Puente de Castelvecchio (Verona, Italia). He visitado, además, el Castillo de Santiago (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España), el Castillo de Chipiona (Cádiz, España), el Castillo de Luna (Mairena del Alcor, Sevilla, España), el Castillo de Alcalá de Guadaira, (Sevilla, España), el Castillo de Rota (Cádiz, España), el Castillo de Santa Catalina (Cádiz, España), la Fortaleza de Antequera (Málaga, España) y el Castillo de Sant'Angelo (Roma, Italia). 


CONTRAPORTADA

En la foto de la contraportada del libro, podéis ver en el fondo el yelmo citado y unos guanteletes de recreación.



¿DÓNDE ENCONTRAR EL LIBRO?


Después de contaros acerca de la novela, ¡os invito a leerla para conocer mejor la historia y a los personajes! 


La novela está disponible en AMAZON.ES y AMAZON.COM, tanto en formato físico como digital.
Y en mi página web, tenéis una sección creada para este libro:

AGRADECIMIENTOS


Para finalizar, me gustaría mucho dar las gracias a Gladys Montolio y a Luis Ledesma, fundadora y editor de Lacuhe Ediciones, por haber confiado en mi obra, siendo la primera vez que tengo más de un título bajo el mismo sello editorial. 

Escritora M.A. Álvarez. Lacuhe Ediciones

Asimismo, quiero dar las gracias a las personas que han apoyado este proyecto, en especial a mi marido Carlos y a mi familia. 

Y a todas las personas que me apoyáis por las redes sociales y aquí en mi blog. Ya sé de antemano que también me daréis muchos ánimos con esta nueva novela 😊


Y esto es todo por el momento. 
¡Espero que os haya gustado!
Pronto os contaré más cosas 😃


04 septiembre 2023

Microrreto de escritura: La inspiración | ¡Fusión El Tintero de Oro & VadeReto!

Arrancamos con los retos de escritura de esta nueva temporada en El Tintero de Oro con un microrreto sobre la inspiración. Pero en esta ocasión, el desafío va a ser diferente porque nos hermanamos con el VadeReto (iniciativa de escritura propuesta por JascNet en su blog Acervo de Letras) fusionando los dos retos literarios en uno. Para ello, hemos unido características de los microrretos de escritura del Tintero de Oro y el VadeReto para poner a prueba vuestras Musas.


El reto consiste en escribir un microrrelato protagonizado por un escritor/a desesperado/a por su falta de inspiración que se encuentra un Tintero de Oro con un mensaje grabado: «pídeme un deseo y lo verás por escrito», aunque este contrato tiene una letra pequeña: «pero todo tiene un precio», por lo que quien pida el deseo deberá atenerse a las consecuencias… 

Toda la información para participar en este enlace:

O en este:

Tenéis hasta el 30 de septiembre. ¡Animaos a compartir vuestras historias en El Tintero de Oro y en Acervo de Letras!

01 septiembre 2023

¡Comienza la Séptima Temporada en El Tintero de Oro!

Llegamos al mes de septiembre, ¡lo que significa que comienza la 7ª TEMPORADA (2023/24) en El Tintero de Oro!

Este año, continuaré siendo parte del equipo de administración de dicho blog literario, junto con los compañeros/as: Marta Navarro (blog: Cuentos Vagabundos), Pepe de la Torre (Entre unas cuatro esquinas), Bruno Aguilar (Mensaje de Arecibo) y Merche Soriano (Literatura, creatividad y fantasía).


Os invito a leer la entrada de presentación de la temporada en el siguiente enlace:

El día 4 de septiembre publicaremos el primer Microrreto de escritura. ¡No os lo perdáis!

26 agosto 2023

Reseña: En las sombras de tu corazón | J.P. Alexander

En las sombras de tu corazón es una novela romántica de fantasía oscura escrita por J.P. Alexander.

En las sombras de tu corazón

SINOPSIS

En las sombras los que no quieren ser notados se ocultan. Adremelech siempre ha estado en las sombras cumpliendo con su deber casi siempre siendo ignorado y hasta odiado. En las sombras su único deseo es la venganza por la muerte de su madre y de su clan.

Solo en las sombras puedes ver la luz. Al principio Vanora solo fue una obligación para Adremelech. Poco a poco su luz llenó el alma del demonio y lo enamoró. Aunque solo son amigos. En las sombras todo puede pasar.

En las sombras puedes ser tú, sin ser juzgado. Vanora no siempre cae bien a veces es una tosca guerrera o una odiosa y frívola princesa. En ciertas ocasiones tu corazón solo puede ser visto en la oscuridad.

En las sombras puede pasar que una amistad se convierta en deseo y que de la lujuria se pase a entregar el alma.

En las sombras los cobardes se ocultan. Billy se ha escondido por siglos y ahora sale de las sombras para destruir todos los mundos.

Dos corazones unidos por las sombras tendrán que ir a luz y atreverse a  amar. De las sombras a luz solo hay una oportunidad para el amor de Adremelech y Vanora.

De las sombras a luz solo hay una oportunidad de salvar los mundos.


La novela se puede leer en el blog de la autora:


Reseña

En las sombras de tu corazón fusiona el género romántico con el de fantasía oscura. Se trata de una novela en la que conviven diferentes seres y mundos: El mundo de los demonios, el mundo de los dragones (Seragon), el mundo de los elfos y hechiceros (Erembor), el mundo de los recolectores de almas (el cielo azul) y el mundo de los humanos (la tierra).

La historia comienza con Mamut o Billy, un demonio que está prisionero por sus crímenes cometidos contra los Cinco Mundos. Sin embargo, cuando va a ser juzgado, consigue escapar, aunque debe recuperar su poder para poder vengarse de sus enemigos, entre ellos el demonio Adremelech, uno de los nietos del hechicero Leviatán. 

Adremelech y Vanora (guerrera en su pasado y la actual jefa recolectora de almas en el cielo azul), son la pareja protagonista de esta historia. En un principio, comparten una gran amistad, aunque en el fondo y, en secreto, sienten algo más especial el uno por el otro, hasta que no podrán evitar dejarse llevar por sus sentimientos. El contraste luz / oscuridad hace la relación de Valora y Adremelech muy interesante.

Ambos deberán unir sus fuerzas con los responsables de los otros mundos (personajes muy bien diferenciados entre sí, pues cada uno tiene características que los hacen únicos) con el fin de trazar el plan para vencer a Billy de una vez por todas y salvar sus hogares (aunque él no será el único antagonista...). Pero para que la estrategia dé resultado, todos tendrán que superar distintas pruebas, enfrentarse a sus miedos y rebasar una serie de peligrosas circunstancias. La historia se vuelve más emocionante a medida que avanzan los capítulos hasta llegar a un esperanzador desenlace.

Entre el amplio elenco de personajes que componen la novela, junto con los protagonistas, algunos de mis favoritos han sido Flavia y Super One, pues me han parecido muy carismáticos.

Por último, me gustaría destacar algunas cualidades muy positivas de Vanora, las cuales nos transmiten un gran mensaje: no abandonar nuestro espíritu luchador y aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos. Resulta que ella está acomplejada por su altura y Flavia la llama “palmera” para importunarla, pero como se cita en la novela ya no le molestaba ese sobrenombre, pues “empezó a aceptarse y a tratar de quererse tal como era y no con los estereotipos a los que ciegamente quiso adaptarse […] Ella solo quería ser Vanora y tanto con lo bueno como con lo malo.”


Para finalizar la entrada, quiero agradecer a J.P. por apoyar mi blog durante todos estos años. Yo también soy seguidora del suyo, ¡y espero que continuemos leyéndonos mucho tiempo más!


23 agosto 2023

Reseña: El beso cruel de la reina y otros relatos | Ricardo Vacca-Rodríguez

El beso cruel de la reina y otros relatos es un compendio de cinco historias escritas por Ricardo Vacca-Rodríguez.

El beso cruel de la reina



Las historias de El beso cruel de la reina y otros relatos se dividen en dos secciones: Tras los pasos de Kumer V (personaje proveniente de su anterior colección, Bendito pecado y otras fascinaciones, publicado en 2021) y Relatos oníricos

En la primera sección, el autor nos presenta a Kumer V en diferentes estaciones de su vida. En El beso cruel de la reina, el narrador nos lleva a un barrio popular en donde un grupo de adolescentes se enamora de Lourdes, la chica más linda del lugar, a la cual nombran “su reina”, y los marca para siempre. En Las campanas del sábado, conocemos a Jaime, quien, atrapado por su adicción al sexo, muestra lo desgarrador y trágico de un camino tortuoso. Y en Los tres gritos el narrador nos conduce al ficticio pueblo de San Arturo de los Caballeros en donde ocurren desde fenómenos paranormales hasta muertes misteriosas, desde desapariciones hasta apariciones de extraños personajes, acontecimientos todos enmarcados en ciertos hechos que históricamente ocurrieron durante la invasión del ejército chileno en la genocida Guerra del Salitre (1879- 1884). 

En la segunda parte del libro, Relatos oníricos, Vacca-Rodríguez nos lleva a mundos de fantasías en donde los personajes alternan los roles de protagonistas y antagonistas en una atmósfera en la que el sueño y la vigilia están en constante pugna.

La novela está disponible en Amazon:
El escritor presentó este título en la VI Feria Internacional de Libro Lacuhe 2023.



Reseña

Con un lenguaje ágil e ingeniosas figuras retóricas, el autor nos presenta una serie de relatos que caminan entre las inquietudes de la fantasía y la realidad.


SECCIÓN 1: TRAS LOS PASOS DE KUMER V

El primer relato (y, según el título del libro, el principal) es El beso cruel de la reina, una historia de ensueño que se ensombrece de forma sobrecogedora, contrastando lo hermoso del amor con las tinieblas de la tragedia.

Primero, el autor nos presenta a “la reina”, metiéndonos de lleno en el relato, y enseguida conocemos a un grupo de jóvenes del barrio cuyos integrantes sienten un amor idílico hacia ella. La llaman “nuestra reina”, como cita el autor: “no es cierto que uno fantasee con las personas, son ellas las que toman la forma de nuestra fantasía.”

Sin embargo, el mágico concepto de Lourdes, “la reina”, cambia cuando es sorprendida por atroces circunstancias. Entendemos entonces que se produce una metáfora: “La reina” representa lo hermoso de la niñez y la juventud y cuando esta ensoñación se ve alterada, coincide con la adultez del grupo de amigos y todos los problemas que tendrán que afrontar a lo largo de sus vidas, como vemos a través de las vivencias de Kumer V.

Una cita muy reveladora del relato, que define muy bien los sentimientos del grupo de amigos hacia "su reina" es: “Durante nuestra adolescencia navegamos en ingenuos barquitos de papel persiguiendo aquellos besos que ansiábamos y que jamás nos atrevimos a dar; y, humedecidos con esa fantasía, aquello barquitos fueron naufragando mientras nos hacíamos adultos.”

Aun así, siguen recordando a “la reina” hasta el final, pues, en el fondo, ella nunca se fue de sus pensamientos. 

***

El siguiente relato se titula Las campanas del sábado, en el que somos testigos de la compleja historia de Jaime, que conecta con el primer relato mediante la mención de “la reina” y una escena en la que mantiene una conversación con Kumer V acerca del problema de adicción que está atravesando. Desde el comienzo, la historia nos anuncia su impactante desenlace. Un recurso que invita a leer el relato, pues el lector/a se pregunta: “¿Cómo ha llegado el personaje hasta una situación tan crítica?” 

***

El tercer relato se titula Los tres gritos y se trata de una perturbadora historia paranormal, en la que se mezclan diferentes tipos de terror (como el terror fantasmal y el terror social). La trama, con una inquietante ambientación muy bien conseguida, es propia del cine y la literatura de horror, ya que cuenta con todos los ingredientes de una buena historia del género.

Kumer V se aloja en un misterioso hotel llamado “Los tres gritos” durante un viaje de trabajo a San Arturo de los Caballeros. La primera noche es sorprendido por una misteriosa aparición en su habitación. En un principio, se lo explica como una pesadilla, pero pronto reconocerá que se trata de un espíritu y, tras decidir comunicarse con él (una parte bastante escalofriante en el relato), investiga la historia del pueblo y el hotel con el fin de averiguar su identidad, involucrándose en tratar de resolver un antiguo misterio.

Toda esta parte de investigación es muy efectiva en una historia de terror pues, a medida que leemos, vamos haciendo descubrimientos de la mano del protagonista y también nos atrevemos a plantearnos nuestras propias conjeturas. Veremos las circunstancias que provocaron que el hotel esté encantado, así como el despiadado origen de su nombre. Además, los hechos antiguos e históricos le aportan mucho interés e inquietud a todo el misterio. 


SECCIÓN 2: RELATOS ONÍRICOS

El libro concluye con los relatos cortos: Sandalias de azufre y Perfume de cangreja, dos enigmáticas historias independientes en las que se nos presenta el amor desde un punto de vista muy oscuro. Me gustaría destacar especialmente la tenebrosa ambientación nocturna marítima del primero, que también podría ser una inquietante historia de terror. 



Analizados los relatos, para finalizar, quisiera comentar que tenía mucha curiosidad por leer este libro desde que asistí virtualmente a una de las presentaciones del autor, en la que contó que Lourdes, “la reina”, está inspirada en una persona real, aclarando que el personaje del libro es completamente de ficción. Este dato, junto con el de que el libro tenía un relato paranormal (el tercero), finalmente llamó mi atención para leerlo. Como escritora y apasionada del género de terror, este ha sido mi relato favorito, aunque tengo que decir que he disfrutado de la lectura del libro al completo. El primer relato de "la reina", cala muy hondo.