20 noviembre 2023

Presentación de mis novelas en la Tertulia de Escritores MiLibroHispano (Miami)


El pasado sábado día 18 de noviembre, fui invitada a la Tertulia de Escritores de MiLibroHispano. Resultó ser una estupenda experiencia, donde conocí a nuevos autores/as también dedicados a la literatura y al arte.

En la tertulia, estuve hablando sobre mis novelas El Rostro en el Laúd y Medianical Age: A la deriva entre las mareas del tiempo.


El Rostro en el Laúd es una novela de terror y fantasía histórica sobre un instrumento encantado que cobija una grotesca faz en su interior, contada a través de tres personajes que irán desvelando los misterios del presente y del pasado... 

Medianical Age es una historia de fantasía y ciencia ficción que se desarrolla en la Edad Media y en un lejano futuro mecanizado, distantes y contrastadas épocas (superstición vs ciencia) unidas por accidente. Por este motivo, el título es un juego de palabras entre: medievalage y mechanical

En esta ocasión, me centré, sobre todo, en la documentación histórica que incluyen estos libros ya que, en ambas novelas, una buena parte de la trama se desarrolla en épocas pasadas. Aquí en mi blog, podéis leer contenido relacionado con los temas que traté en la reunión en las siguientes entradas: 

Le agradezco mucho a Julio C. Garzón, escritor y fundador de la Tertulia de Escritores MiLibroHispano, la invitación a este evento (podéis conocer su obra AQUÍ). 

También doy las gracias a todas las personas que asistieron a la reunión 😊.


17 noviembre 2023

Entrevisto a Tiesto Roto en ETDO | Novela visual «Malditos culpables»


Esta semana, recibimos en El Tintero de Oro la visita de TIESTO ROTO, una plataforma de narrativa digital centrada en la publicación online de webcómics y novelas visuales, y que también es la unión creativa de Ernesto Lovera (dibujante y rotulista de cómics) y Ester Salguero (colorista de cómics e ilustradora), quienes deciden crear este espacio para que sus historias crezcan como plantas en tiestos.

Nos hablaron sobre la novela visual y el lanzamiento de Malditos culpables, una intrigante y original historia, en este formato, que nos invita a resolver un misterio.

Podéis leer la entrevista en el siguiente enlace:


¡Esperamos que os guste!


13 noviembre 2023

Booktrailer: MEDIANICAL AGE


Mi cuarta novela, publicada este año, se titula: MEDIANICAL AGE: A la deriva entre las mareas del tiempo. Se trata de una novela corta de fantasía y ciencia ficción, con ilustraciones.

El título Medianical Age es un juego de palabras entre: medieval, age y mechanical. Esto se debe a que la historia transcurre en la Edad Media y en un lejano futuro mecanizado, distantes y contrastadas épocas (superstición vs ciencia) unidas por accidente, ya que la mayor de las ambiciones puede verse truncada por el más mínimo error de cálculo...

Os invito a ver el Booktrailer:


Si tenéis curiosidad por conocer más sobre esta novela, podéis leer la siguiente entrada en mi blog, donde os cuento todos los entresijos del libro:

Y, en esta entrada, tenéis la primera presentación de la novela, que tuvo lugar  en Nueva York:


¡Espero que os guste esta nueva historia! 😊


08 noviembre 2023

Charlas sobre mis libros de terror en la Feria del Libro del IES Néstor Almendros

Cada año, en otoño, el IES Néstor Almendros (Tomares, Sevilla) celebra su Feria del Libro. Este curso, en concreto, es la XXVIII Feria del Libro los días 7, 8 y 9 de noviembre y está dedicada al género de terror. 

Ayer día 7, estuve en el centro hablando sobre mis novelas. Fue una experiencia muy bonita y me ha hecho muchísima ilusión ser una de las autoras sevillanas de terror invitadas a la Feria de este año 😊. Le agradezco la buena acogida a los profesores y a los organizadores del evento, así como la invitación. ¡Y los alumnos se portaron muy bien!


(Por cierto, me encanta esta foto colocándome el sombrero para explicar los personajes de El décimo paciente je, je, je).


EL DÉCIMO PACIENTE Y OTRAS HISTORIAS DE TERROR

Mi visita al centro consistió en dos charlas para varias clases, en las que presenté mi libro EL DÉCIMO PACIENTE Y OTRAS HISTORIAS DE TERROR (Ediciones Pangea, Sevilla), una recopilación de seis relatos enfocados al género de terror, la locura y lo sobrenatural. 


Nos centramos más en concreto en EL DÉCIMO PACIENTE, ya que es la historia más extensa del libro (una novela corta). 

La historia ocurre a finales del siglo XIX y tiene como protagonista un objeto encantado: un sombrero en el que habita el alma de Juan, el bisabuelo de Daniel.

La familia de Daniel se ve obligada a buscarle ayuda psiquiátrica tras sus repetidos intentos de suicidio. No obstante, Daniel asegura que no es él quien trata de quitarse la vida, sino que está siendo atacado por el oscuro espíritu de Juan. Siempre han convivido en armonía, pero ahora Juan quiere volver a la vida siendo el único que ocupe el cuerpo de Daniel. 


Cuando Daniel se pone el sombrero, su personalidad cambia y dice ser Juan. ¿Estamos ante un suceso sobrenatural o es un caso de doble personalidad?

La trama de la novela es ficticia, pero se desarrolla en un lugar histórico real: El antiguo Manicomio de Miraflores, ubicado en Pino Montano, Sevilla, que fue inaugurado en 1890 (podéis leer la historia del psiquiátrico y otras curiosidades en esta entrada). 


EL ROSTRO EN EL LAÚD

También hablé sobre mi otro libro de terror, EL ROSTRO EN EL LAÚD (Lacuhe Ediciones, Nueva York), una historia que gira en torno a la leyenda de un antiguo laúd encantado que cobija un grotesco rostro en su interior. 


Julia, una historiadora de Sevilla, halla este peculiar instrumento en la casa de un coleccionista. Recuerda entonces esa terrible leyenda que pesa sobre él: Hace varios siglos, vivía un juglar a quien la gente temía, ya que cuando el músico tocaba el laúd, la desgracia se cernía sobre aquellos que escuchaban su música. 


En esta historia, encontramos otro edificio histórico de Sevilla: El Castillo de San Jorge en el siglo XVI, ensombrecido por un pasado sobrecogedor (podéis leer la historia del castillo en esta entrada).

Desde ayer, la Biblioteca del IES Néstor Almendros cuenta con un ejemplar de esta novela.


AUDIORRELATO: EL JOVEN ESPANTAPÁJAROS

¡Y esto no fue todo! En las charlas sobre los libros de terror, escuchamos El Joven Espantapájaros, una historia de mi autoría que fue adaptada a ficción sonora por Terror y Nada Más, podcast de referencia en España. 


El relato se puede escuchar en:
¡Coge tus auriculares y dale al play! Verás que es una auténtica película sonora. 

* * *

Y hasta aquí la entrada. ¡Espero que os guste! Me lo pasé genial en este evento 😃

06 noviembre 2023

Reseña: El Hombre de Negro, Del otro lado de la luz | Juan González Martínez

EL HOMBRE DE NEGRO: Del otro lado de la luz es un libro escrito por Juan González Martínez (músico, poeta y escritor), publicado por Lacuhe Ediciones.

EL HOMBRE DE NEGRO: Del otro lado de la luz


El Hombre de Negro: Del otro lado de la luz , Lacuhe Ediciones

El infinito de la oscuridad siempre se aprecia en todo su esplendor después del sol. ¡Gran magnificencia de la vida! Al amanecer y detrás de las grandes montañas, a todas las personas nos gusta ver los rayos del astro rey asomarse porque nos muestran el inicio de otro día, como nuevas actividades y oportunidades para vivir múltiples experiencias de vida y de esta forma, poder plasmarlas en la obra maestra de nuestros sueños. ¡Sí!, el día es hermoso, mas el ocaso nos enseña la transición entre aquellos dos mundos; el de la luz y el de la oscuridad. Esa oscuridad a la que muchos le tenemos miedo, ya que creemos que el mal se oculta en ella, entre sus sombras y que desde ahí nos puede hacer daño. Sin embargo, de lo que no nos damos cuenta tantas veces es que la oscuridad es necesaria, para apreciar también el otro lado con sus cosas brillosas y comprender que muchas veces cuando hay solo luz, no podemos apreciarlas.

El libro está disponible en:

Reseña



EL HOMBRE DE NEGRO: Del otro lado de la luz, es una amplia colección de poemas sobre diferentes aspectos que siempre han preocupado a la humanidad a lo largo del tiempo: el amor, la amistad, el desamor, la lealtad, la vida o la muerte. Pero también encontramos versos dedicados al cielo, a la música o a la propia poesía. Como dice el autor en esta cita:  
Cualquier persona que aprende el arte del bien leer, declarar o recitar poesía e incluso cantarla, podrá comunicarse en rima y versos con todos los seres vivos de nuestro hermoso planeta. 
Antes de comenzar a leer los poemas, encontramos una reflexión sobre el verdadero equilibrio que existe entre la luz y la oscuridad y como la segunda (a pesar de causar temor o rechazo) es igual de necesaria  en nuestras vidas que la primera para que se establezca cierta armonía. 

También podemos hallar en el libro algunos datos biográficos del autor, con respecto a cómo se adentró en el mundo de la música, la literatura y la poesía, disciplinas artísticas que forman parte de su vida. Conocer estos datos contextualiza nuestra lectura y nos acerca a su forma de ver el mundo. 

En cuanto a los poemas, mediante hermosos versos, el autor tiene una gran capacidad de conectar con el lector/a. A través de su pluma, de extraordinaria sensibilidad, transmite infinidad de sentimientos, llegando al corazón de los lectores. Se aprecia, igualmente, el buen uso de las figuras retóricas y la musicalidad en cada poesía. 

El libro comienza con el impactante texto: SÉ DIFERENTE, PERO SÉ REAL. Esta ha sido una de mis lecturas favoritas del libro junto con EL CIELO UN UNIVERSO DE SUEÑOS (precioso poema) y HASTA QUE EL DESTINO QUIERA (el cual es muy motivador para todos los artistas).

En definitiva, un maravilloso libro para leer bajo las estrellas y perderse entre sus letras




Por último, como anécdotas personales, me gustaría comentar que tuve la suerte de conocer al autor en Nueva York y que también me ha gustado mucho el poema FELIZ DÍA DEL MÚSICO, pues enseguida lo he vinculado mentalmente con mis personajes juglares. Además, dejo señalados todos mis poemas favoritos en el libro para releerlos en el futuro. 

31 octubre 2023

Mis novelas de terror que suceden en Sevilla | Lugares históricos

Novelas terror Sevilla


Ya llegamos al final de octubre, el mes del terror por excelencia y, por lo tanto, al día de Halloween. En esta ocasión, voy a contaros acerca de mis novelas de terror que tienen lugar en Sevilla, mi ciudad, los emplazamientos reales históricos que aparecen como escenarios en estas novelas y los objetos encantados (de ficción) que las protagonizan.

Para ello, comenzaré por mostraros una foto muy característica que tomé desde un punto de vista en la que podemos apreciar el Castillo de San Jorge y El Puente de Triana, a los cuales se hace referencia en mis libros. 



Ahora, veámoslos en los contextos de las novelas:

EL ROSTRO EN EL LAÚD


Novela terror Sevilla. El Rostro en el laúd
Portada de la actual edición de El Rostro en el Laúd 
(Lacuhe Ediciones, 2023)

El Rostro en el Laúd es una novela de terror y fantasía histórica sobre la leyenda de un antiguo instrumento que guarda un grotesco rostro en su interior que cobra vida.

Julia, una historiadora de Sevilla, encuentra un antiguo laúd entre las pertenencias de un coleccionista. Recuerda entonces una vieja leyenda que pesa sobre él: Se cuenta que, hace varios, siglos vivía un juglar a quien la gente temía, ya que cuando tocaba su laúd encantado la desgracia se cernía sobre aquellos que escuchaban su música.

Ilustración de la portada

En esta novela, aparece el que seguramente sea el edificio con el pasado más sombrío de los que voy a citar: El Castillo de San Jorge que, en el siglo XVI, fecha en la que se ubica la historia del Juglar (Gauriel, uno de los tres protagonistas de la novela), era usado como sede y prisión de la Inquisición española, la época más oscura en la historia de la Iglesia. 


En sus inicios, el castillo fue una fortificación medieval, pero su importancia defensiva fue disminuyendo y en 1481 se convirtió en la sede de la Inquisición española, hasta el año 1626 cuando lo abandonaron debido al continuo deterioro de sus muros y las fuertes crecidas del río. Posteriormente, el castillo fue derribado en el siglo XIX para edificar un mercado de abastos. 

Actualmente, en las ruinas subterráneas existe un centro museístico sobre el castillo, la Inquisición española y la represión religiosa que supuso, siendo uno de los capítulos más macabros de nuestra historia. Un dato curioso es que, junto a él, está el Callejón de la Inquisición, lugar donde se dice haber captado psicofonías. Frente al Castillo de San Jorge, al otro lado del río Guadalquivir, hay un monumento dedicado a los Derechos Humanos.

Otro dato de interés es que en el Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz, hay una referencia a la abolición de la Inquisición (Abolición del Santo Oficio). 


La Inquisición española fue abolida cuatro veces. La primera, en 1808 por Napoleón Bonaparte; la segunda en 1813 por las Cortes de Cádiz, que ordenaron su desaparición; la tercera en 1820; y la definitiva fue en 1834, al inicio de la Regencia de María Cristina de Borbón, cuando el gobierno liberal moderado de Francisco de la Rosa aprobó un decreto cuya disposición primera decía: «Se declara suprimido definitivamente el Tribunal de la Inquisición». Con ello, desapareció el Santo Oficio.


EL DÉCIMO PACIENTE


Novela terror Sevilla. El décimo paciente
Portada El décimo paciente y otras historias de terror
(Ediciones Pangea, 2019)

El décimo paciente es una novela corta que incluye mi libro de relatos El décimo paciente y otras historias de terror.

Dicha historia ocurre a finales del siglo XIX: La familia de Daniel se ve obligada a buscarle ayuda psiquiátrica tras sus repetidos intentos de suicidio. No obstante, Daniel asegura que no es él quien trata de quitarse la vida, sino que está siendo atacado por Juan, un difunto antepasado suyo cuya alma habita en su sombrero, el cual heredó cuando era joven. Daniel y Juan siempre han convivido en armonía pero ahora, este último quiere volver a la vida siendo el único que ocupe el cuerpo de Daniel.

Ilustración Especial Día del Libro 2021

En este libro aparecen varias ubicaciones de Sevilla en la época citada. Una de ellas es El Puente de Triana. Al comienzo de esta historia, Daniel nos cuenta cuando saltó al río Guadalquivir en lo que todos interpretan como otro intento suyo de acabar con su vida y, afortunadamente, es ayudado por el sereno de la zona.

Una referencia simbólica a este pasaje de la novela, la encontramos en la ilustración sobre este libro en el Especial Verano 2022.

Ilustración Especial Verano 2022

La ilustración es un grito de Daniel bajo el agua, mientras está siendo acechado por el oscuro espíritu de su sombrero y rodeado por lampreas, seres que se alimentan de sus huéspedes, que son una metáfora del sombrero como parásito.

Por otra parte, el argumento de esta historia (de ficción) se desarrolla en un marco histórico real a finales del siglo XIX: el Psiquiátrico de Miraflores (antiguo Manicomio), una institución que tenía el fin de acoger a los pacientes cuya asistencia psiquiátrica era insuficiente en el Hospital Central (Hospital de las Cinco Llagas). El primero de los pabellones se inauguró el 24 de junio de 1890, en la festividad de San Juan Bautista (recordad que Juan también es el nombre del espíritu del sombrero), centro psiquiátrico que se adaptaría al concepto Manicomio-Modelo de acuerdo con los avances del momento, por ejemplo, darle un mejor trato y habitabilidad a los pacientes.

Con el paso del tiempo, algunos de los pabellones que fueron construidos con posterioridad quedaron abandonados y, actualmente, se cuentan sucesos sobrenaturales en torno al antiguo Psiquiátrico de Miraflores.

Quien impulsó la idea de la construcción de este nuevo espacio tan necesario para los pacientes fue Sor Úrsula de Villabaso y es terriblemente curioso que la persona responsable de un proyecto tan importante, sea más conocida por protagonizar supuestas historias paranormales.

Podéis encontrar más sobre la historia del Psiquiátrico de Miraflores aquí en mi blog, en la entrada:  7 CURIOSIDADES SOBRE EL DÉCIMO PACIENTE.


LOS OBJETOS ENCANTADOS DE ESTOS LIBROS


Los personajes citados, el Juglar (Gauriel) de El rostro en el laúd y Daniel de El décimo paciente, comparten una dualidad con un objeto encantado (de ficción), aunque cada uno de forma diferente.

En la primera novela, descubriremos que el laúd encantado es real y provoca una serie de sucesos en el libro. Mientras que en El décimo paciente, conocemos la historia desde el punto de vista de Daniel y no podemos tener la certeza de que el sombrero habitado por un espíritu se trate de un elemento paranormal o que estemos ante un caso de doble personalidad. 

Esta es una ilustración que realicé para el ESPECIAL HALLOWEEN 2021 sobre estos dos personajes y sus objetos encantados: 



Cabe mencionar, en otro orden de cosas, que en El Rostro en el Laúd hay una importante referencia a la mitología mexica o azteca, así que caractericé a este personaje con la estética propia del Día de los Muertos, una de las tradiciones más antiguas de México.

En la ilustración de El décimo paciente, toma protagonismo el espíritu del sombrero. 

También quise transmitir cómo afecta cada objeto a su propietario. Mientras que entre Gauriel y el laúd hay cierta sintonía, la lucha entre Daniel y el espíritu del sombrero parece constante. 

Por otra parte, en esta foto que he tenido mucho tiempo en mi blogs y redes, hago referencia a los objetos de terror de mis novelas, el laúd y el sombrero:



Y estos son los lugares de Sevilla y los objetos encantados que aparecen en mis novelas de terror. ¡Os animo a descubrir los misterios que albergan sus páginas!

Click en el banner para obtener más información sobre mis novelas de terror:

Novelas de terror en Sevilla



ESPECIAL HALLOWEEN EN EL RINCÓN DE KEREN

Hablando sobre lugares en Sevilla, en el Especial Halloween de El Rincón de Keren de este año, os cuento algunas leyendas sobre fantasmas en la Facultad de Bellas Artes, edificio que se considera encantado. Click en el banner para leerlo:

¡No os lo perdáis!



ESPECIAL BOOKTRAILERS DE HALLOWEEN EN AME

El Rostro en el Laúd como parte de esta terrorífica iniciativa. 


Se puede ver el booktrailer AQUÍ.

🎃 ¡FELIZ HALLOWEEN! 🎃





Novelas M.A. Álvarez

Libros y Novelas M.A. Álvarez escritora

¡Click en el banner para conocer más!